Una vez inmersos en el análisis técnico, encontraremos muchos indicadores que entender y los cuales tenemos que aprender a utilizar e interpretar. Entre los más básicos, el RSI destaca puesto que también es uno de los más utilizados. ¿Qué significa RSI? RSI viene de Relative Strength Index en inglés, que significa Índice de Fuerza Relativa.
Pero a todo esto, ¿qué es un indicador? O ¿Cuál es el significado de indicador? Un indicador es una métrica que deriva de la actividad genérica del precio. Busca pronosticar los niveles futuros del precio, o simplemente la dirección de este buscando patrones.
Es importante señalar que cuando busquemos información del RSI, busquemos que sea relacionado a finanzas (RSI finanzas), trading (RSI trading) o bolsa (RSI bolsa, ¿Qué es el RSI en bolsa?), aunque el Forex no sea bursátil, también la definición de “indicador RSI Forex” puede ser útil. Y es que RSI son siglas comunes y hay cientos (si no es que miles) de empresas que comparten esas siglas.
Contenido
¿Qué es el RSI?
El RSI, como se dijo, es el Relative Strenght Index o Índice de Fuerza Relativa. Es un indicador de momento o de inercia desarrollado para el renombrado analista técnico Welles Wilder, quien también es autor de otros indicadores. El RSI nace en la década de los 70s, como muchos otros conceptos e indicadores del análisis técnico.
El oscilador RSI compara la magnitud de las ganancias recientes con las pérdidas recientes sobre un periodo específico de tiempo, además mide la velocidad y los cambios del precio del activo.
Como con el estocástico, el RSI (Índice de Fuerza Relativa) se usa principalmente para tratar de encontrar condiciones de sobrecompra y sobreventa. El RSI muestra si la tendencia alcista o bajista es la dominante en el periodo analizado, y este periodo puede ser ajustado por el trader.
Un enfoque más reciente que se le ha dado al RSI (Índice de Fuerza Relativa) es que, aunque se presente en una zona de sobrecompra (o sobreventa, según la tendencia), esto no necesariamente significa que el precio cambiará, si no que quizás, la tendencia al alza (o a la baja) tiene inercia suficiente para justificar y sostener los nuevos precios. Esto puede ser verdad hasta cierto punto, muchas veces vemos que el precio aumenta más y más y el indicador ya dio la señal de venta, ya incluso regresó un par de ocasiones a la zona de sobrecompra y no hay fecha en que se vea que el rally se detenga.
Para evitar estas penas, es que se recomienda usarlo con cierta cautela o con alguna otra herramienta de análisis.
Cálculo del RSI indicador
El Relative Strength Index o Índice de Fuerza Relativa se calcula usando la siguiente formula:
RSI = 100 – [100 / (1 + RS)]
Donde RS = Cambio promedio del precio de los periodos alcistas/Cambio promedio del precio de los periodos bajistas
En esta fórmula, RS significa Relative Strenght en español Fuerza Relativa.
Los promedios del cambio en el precio pueden calcularse con un promedio móvil simple, con un promedio móvil exponencial o con cualquier otro método de suavizamiento que se elija.
El RSI proporciona una evaluación de la fuerza del desempeño del precio de un instrumento, y por lo tanto es un indicador de momento o inercia. Los valores del RSI van de 0 a 100. El marco de tiempo predeterminado para la comparación de periodos es de 14, de ahí que siempre se relacionen RSI 14.
Pero ¿Qué situación nos podría dar un RSI de 0? Un mercado totalmente a la baja sin ningún periodo al alza durante el número de periodos seleccionado. Veamos, si sustituimos RS, tendríamos RS = 0/X número. No podría resolverse, por lo tanto, RS se sustituye por un 0. Solo dividiríamos 100/1 = 100, si restamos 100 – 100 = 0.
A la inversa, un mercado donde ningún periodo fue a la baja nos daría un RSI muy cercano a 100. Si sustituimos RS, tendríamos RS = X número de gran magnitud/0. No podemos dividir entre 0, y el RS sería igual al número X, supongamos un 1,000. Así, tendríamos 100 / (1+1,000) = 100 / 1,001 = .0999999, restando 100-.09999 = 99.9. Jamás podremos alcanzar el 100, pero entre mayor sea el cambio al alza, estaremos más cerca de alcanzar dicho valor.
Índice de fuerza relativa: Interpretación
¿Cómo se interpreta una fuerza relativa? Bueno, desde que fue creado, el índice RSI se ha interpretado de la siguiente forma: si un precio está por encima del nivel 70 se encuentra en sobrecompra o sobrevaluado, y, por lo tanto, es propenso a una próxima caída. Por otro lado, si el precio se encuentra por debajo de 30 se interpreta como una condición de sobreventa o devaluación del precio y puede señalar una próxima alza en los precios.
Aquí vemos un ejemplo del RSI en zona de sobrecompra, y que esperaba una caída del precio, condición que se cumplió:
Y ahora un ejemplo del Índice de Fuerza Relativa en zona de sobreventa:
En esta ocasión se esperaba un rebote en los precios, cosa que, en efecto, ocurrió.
Análisis del Relative Strength Index
Como se describió, el Índice de Fuerza Relativa busca encontrar condiciones de sobrecompra y sobreventa, sin embargo, movimientos muy repentinos del precio pueden crear señales falsas. Por esto, se recomienda usarlo con algún tipo de suavizamiento, o en conjunto con algún otro indicador técnico, a modo de confirmación.
Algunos traders, en un intento de evitar señales falsas, usan diferentes valores en su RSI, y ponen sus niveles en 80 para indicar una sobrecompra y en 20 para indicar una sobreventa. Igual que con el estocástico.
Por otro lado, también hay quien prefiere usar el RSI con líneas de tendencia y soporte, ya que las líneas de tendencia, soporte y resistencia del precio generalmente coinciden con las del indicador RSI. En el caso del Índice de Fuerza Relativa, el rango entre el 40 y el 60 es donde generalmente se encuentran los soportes y resistencias. A pesar de lo descrito, existen ocasiones donde las tendencias, soportes y resistencias no coinciden entre el precio y el RSI, a esta condición se le conoce como Divergencia.
Divergencias RSI
Otras de las estrategias donde se usa el RSI es a través de la búsqueda de divergencias. En el caso de una tendencia alcista, si el precio toca nuevos máximos, no es confirmado por el RSI, y, por el contrario, se crea una divergencia entre el movimiento del precio y el movimiento del RSI, es una señal de una posible reversa.
En el siguiente ejemplo vemos como el precio siguió aumentando y alcanzando nuevos máximos, pero el Índice de Fuerza Relativa no siguió del todo el mismo camino:
La misma lógica aplica para una tendencia a la baja, si el precio alcanza nuevos mínimos, y el Índice de Fuerza Relativa no le sigue, significa una gran probabilidad de una reversa de la tendencia y por ende un alza en los precios.
RSI trading
Existen muchas estrategias de trading basadas en el RSI, las más básicas ya las mencionamos, pero obviamente existen muchas más. Algunos traders llevan la esencial de sobrecompra y sobreventa un paso más allá. Buscan que esa condición se cumpla en todas las gráficas, ya sean de 1 hora, media, 1 minuto, 5 minutos, 1 día, etc. Aunque es verdad que puede ocurrir, es muy difícil que todas estas condiciones se cumplan, así que lo más lógico sería buscar que al menos en lapsos similares se cumplan.
Un buen ejemplo que puede ilustrar esta estrategia es el EURUSD el 16 de febrero de 2018, a las 4:00 AM GMT+2, mostró niveles de sobrecompra en gráficos con distintos lapsos de tiempo por vela:
Gráfico H4, con RSI en 74.13, esperaba una caída del precio:
El Gráfico H1, con RSI en 71.36, esperaba una caída del precio:
Gráfico M30, con RSI en 70.01, justo en el límite de la sobrecompra:
Gráfica M15, con RSI en 64.68, ya no cumple con el nivel de sobrecompra:
¿Y que sucedió en la gráfica D1?
Pues el RSI marcó un valor del 58.19, aún más lejos de la zona de sobrecompra.
Esto demuestra claramente que es difícil que las condiciones se cumplan en todas las gráficas, pero se cumplen en tres, de lapsos no tan separados entre sí: 30 minutos, 1 hora y 4 horas. Al cumplirse en tres, puede ser suficiente para muchos traders para abrir la posición.
Podemos usar el indicador junto con el MACD y el estocástico. Si los tres indicadores cumplen con sus respectivas condiciones, hay una confirmación de la señal. Recordemos, para el MACD es la línea de señal por debajo o por encima del histograma, mientras que para el estocástico es el cruce de líneas en zonas de sobrecompra o sobreventa.
¿Vale la pena usar el índice de fuerza relativa?
La respuesta concreta sería sí, pero no en forma solitaria. Como explicamos, el RSI (Índice de Fuerza Relativa) es de mucha valía a modo de confirmación de otro indicador o como complemento entre osciladores. También puede usarse en conjunción con líneas de tendencia, o buscando discrepancias entre la dirección del indicador y la dirección del precio.
Para usarlo totalmente solo requiere que la misma condición de sobrecompra o sobreventa sea cumplida en distintos lapsos, y hacer coincidir esto es casi imposible. Aunque podemos determinar algunas reglas más flexibles como en el ejemplo propuesto, si en tres (o cuatro) lapsos similares, vemos que las condiciones se cumplen, adelante, abramos la posición.
Como todo indicador en el trading, el Índice de Fuerza Relativa no es perfecto y requiere de mucha pericia para usarlo. Pero esto depende también de la configuración inicial que se le dé. Como he recomendado, podemos empezar con los números predeterminados y de ahí experimentar hacer backtesting, y sobre todo intentar en cuentas demo hasta que lleguemos al número que mejor nos acomode.
No tomemos esto de forma negativa, en el trading nada es tan fácil, y más bien veamos al RSI como un viejo amigo con mucha experiencia. Recordemos que el Índice de Fuerza Relativa ha sobrevivido el paso de los años y esto no sucede de a gratis, es obvio que nos puede ser muy útil y simplemente tenemos que ir adaptando las señales e interpretaciones de este indicador al instrumento que estemos analizando y al momento que estemos viviendo.